_
_
_
_
ELECCIONES INFERNALES / 19
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Europa para ‘dummies’

Estaría bien que los magistrados y catedráticos de la Junta Electoral Central tuvieran un mínimo de conocimientos de las instituciones y el Derecho de la Unión Europea.

Una bandera de la UE ondea frente al edificio de la Comisión, en Bruselas.
Una bandera de la UE ondea frente al edificio de la Comisión, en Bruselas.STEPHANIE LECOCQ (EFE)

Les voy a contar un cuento sobre instituciones de la Unión Europea porque me sangran los ojos. Todos los medios (también EL PAÍS) publicaron el miércoles que la Junta Electoral Central (JEC) expedientaba a Sánchez por violar el principio de “neutralidad institucional” al criticar desde Bruselas los pactos del PP con Vox. La JEC tiene más razón que un santo. El presidente usó un acto institucional para hacer declaraciones de índole partidista.

La JEC critica también el uso de un recurso del Estado para hacer esa declaración. Ahí empieza la cadena de disparates. Dice que Sánchez habló desde lo que llama “Representación Permanente de la Unión Europea”. Si se llamara así parecería una oficina de la UE, no española. Por eso se llama “Representación Permanente DE ESPAÑA ANTE la Unión Europea” (REPER). Pero es que además Sánchez no habló desde la REPER sino desde la sala de prensa que el Consejo Europeo pone a disposición de España. Esa sala es propiedad del Consejo Europeo.

La JEC dice que Sánchez habló “tras el Consejo de Europa”. El Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, no tiene nada que ver con la UE. Entre sus miembros, además de los 27 de la UE, están por ejemplo Reino Unido, Turquía, Suiza, Andorra o Ucrania. Estuvo Rusia hasta el año pasado. Fue fundado en 1949, tres años antes que la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la semilla de la UE.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Pasas la página y entonces habló “a la conclusión del Consejo de la UE” ¿Pero en qué quedamos? ¿Consejo de Europa? ¿Consejo de la UE? Repitan conmigo, señores magistrados: Consejo Europeo.

La JEC entra entonces en barrena y se inventa un cargo. Dice que Sánchez, “en su condición de presidente del Gobierno, estaba a punto de asumir la Presidencia del Consejo de la UE y se dirigía a los medios de comunicación en relación con el inminente desempeño de esa alta magistratura”. Pero JEC querida, la presidencia no es nominalista, Sánchez no preside nada.

Usted pensará que en la JEC trabaja cualquiera. Ojalá, porque explicaría muchas cosas. Pero no. La JEC la forman ahora mismo una magistrada del Constitucional, siete del Supremo, la presidenta del INE, el letrado mayor de las Cortes y catedráticos de Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho, Ciencias Políticas (dos) y Derecho Administrativo.

Como lectura de verano, si sus señorías me permiten, les recomendaría La UE para dummies.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_